UNLZ.
Facultad de Ciencias Sociales
CARRERA :
Ciencias de la
Educación
ASIGNATURA: Didáctica III
CICLO LECTIVO: 2013
PRIMER CUATRIMESTRE
EQUIPO DE CÁTEDRA: Diego Saiovici, Graciela
Zignago, Gilda Donati y Verónica Lamanna.
Ayudantes : María Celeste
Martínez y Noelia Gallo
I
PRESENTACIÓN
En la Carrera de Ciencias de la Educación , la asignatura
Didáctica III forma parte del área
troncal de su plan de estudios.
La carga horaria de Didáctica III
es de 128 horas, de las cuales 96 horas son de cursada presencial de 4 horas
reloj (6 horas cátedra) quedando 32 horas para los trabajos de campo.
Los contenidos, la bibliografía y
los requisitos de regularización y aprobación específicos para los alumnos de la Carrera de Letras figuran
como anexo 1 al presente programa.
Entendemos
a la didáctica como una disciplina social. Como una teoría de la enseñanza,
heredera y deudora de muchas otras disciplinas (Camilloni, A; 1996)
Didáctica III le propone a los y
las estudiantes abordar las prácticas de enseñanza que se inscriben y
desarrollan en el Nivel Medio de nuestro Sistema Educativo. Durante la cursada
se intentará dar cuenta de sus problemáticas y posibles propuestas de
mejoramiento.
II OBJETIVOS
GENERALES
Que los alumnos logren:
-Reconocer y comprender condiciones
y condicionantes de las prácticas de enseñanza en la Educación Secundaria ,
incorporando en su análisis conceptualizaciones didácticas fundamentadas.
-Operar con los documentos
curriculares que enmarcan las prácticas docentes en las instituciones del Nivel
Medio de nuestro Sistema Educativo.
-Analizar, diseñar y proyectar
formalizaciones didácticas de y para el Nivel.
III UNIDADES
PROGRAMATICAS
Unidad 1
La
didáctica: Hacia la definición de su
objeto de estudio.
Breve recorrido
histórico por la disciplina. Su por qué y para qué. Didáctica general y
didácticas especializadas en campos de conocimientos.
BIBLIOGRAFIA
Camillonii, A; El
saber didáctico; Capítulo 1, 2 y 4. Ed. Paidós; Bs. As; 2007 (Lectura
obligatoria)
Souto,
Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila, Bs. As; 1993.Cap 2. (Lectura obligatoria)
Comenius,J.A;
Didáctica Magna; Ed. Akal ;Madrid;1986 (Cap. 7 a 14, 16 a 19 y cap 33)
Unidad 2
La escuela media en nuestro sistema
educativo
Dispositivos constitutivos de los
sistemas educativos.
Surgimiento del sistema educativo
argentino y su contexto. La educación media. ¿Función económica o política?
Reestructuración del nivel medio
frente a la implementación de la
Ley Federal de Educación en los 90 y la sanción de la Ley de Educación Nacional en
el año 2006.
A modo de ejemplo: Organización
curricular e institucional de la ES
en la Pcia. de
Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA
Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina. (1880-1900).
Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1982. Capítulo 3. (Lectura obligatoria)
Tenti Fanfani; E; La enseñanza media hoy: masificación
con exclusión social; en:
Tiramonti G y Montes,N (comps);La escuela media en
debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación; Ed.
Manantial/FLACSO; Bs As; 2009
Documentos
Curriculares:
Ley de Educación Nacional (26.206/06) (Lectura obligatoria)
Lineamientos políticos y
estratégicos de la educación secundaria obligatoria.
Res.CFE Nª 84-09 (Lectura obligatoria)
Marco General
para la Educación Secundaria
de la Pcia de
Bs. As. Res.Nº 2495/07(Lectura
obilgatoria)
Marco General del Régimen académico para la Educación
Secundaria de la Pcia de Buenos Aires.Res.DGEyC Pcia de Bs As Nº 587 / 11 (Lectura obligatoria)
Diseño Curricular para la Educación Secundaria.
1er año. Pcia. De Buenos Aires2006
Diseño Curricular para la Educación Secundaria.
2do año. Pcia. De Buenos Aires2007
Diseño Curricular para la educación Secundaria. 3er año. Pcia de Buenos
Aires. 2008
Unidad 3
Organización y desarrollo
curricular del Nivel
El currículum como marco de la
programación y de la acción docente Componentes del currículum. Niveles de
concreción del mismo. Diseños curriculares.
Proyecto Educativo Institucional
y Proyecto Curricular Institucional. La planificación de los mismos.
Dimensiones institucionales.
Modelos institucionales: estilos y culturas.
BIBLIOGRAFIA
Frigerio G y Poggi M ; Las instituciones educativas.
Cara y Ceca. Troquel, Bs. As., 1992 (Texto
de lectura obligatoria)
Coll, C. Psicología y currículum. Paidós, Bs.
As., 1994 (Caps. seleccionados de
lectura obligatoria)
Cols, E; Problemas de la enseñanza; en: Camillonii, A; El saber didáctico; Capítulo
4. Ed. Paidós; Bs. As; 2007 (Lectura obligatoria)
Furlán, A. Desarrollo de la investigación en el campo
del currículum; Ed. Escuela Nac de estudios profesionales. Iztacala. UNAM; 1989
Feeney, S; La emergencia de los estudios sobre el
currículo en la Argentina ;
en El saber Didáctico; Camilloni, A ( Op.cit)
Becerra García, Ma. Guadalupe; De la ilusión al
desencanto …;En Furlán, A;Desarrollo de la investigación en el campo del
currículum; UNAM; México;1989
“La planificación desde un currículum prescriptivo; DGCyE; Pcia de Bs As;
2010
“Construcción y uso de información en los procesos de planeamiento
institucional; DGCyE; Pcia de Bs As; 2011 (Lectura
obligatoria)
Reglamento General de las Instituciones Educativas de
la Pcia de Bs As. Decreto 2299 /11 (Lectura obligatoria)
Unidad 4
Los sujetos que enseñan y
los sujetos que aprenden
Rol docente: enfoques de la
enseñanza. Abordaje al “pensamiento de los profesores”
Consideraciones sobre los jóvenes
y adolescentes.
Enseñar y aprender con TICS.
El asesor pedagógico y el
orientador educacional en las instituciones del nivel.
BIBLIOGRAFIA.
Fenstermacher,G; Enfoques de la enseñanza., Amorrortu;
Bs.As;1998 (Texto de lectura
obligatoria)
Cols, E; Problemas de la enseñanza y propuestas
didácticas a través del tiempo; en: El saber didáctico; Camilloni A (Op.cit) ( Cap de lectura obligatoria )
Feldman, D; Ayudar a enseñar; Cap. 6. Aique; Bs. As; 1999
Allidiere, Noemí; El vínculo profesor –alumno. Una
lectura psicológica; Ed. Biblos; Bs. As; 2007. Cap 3 a 6
Antelo, E. Instrucciones para ser profesor. Ed. Santillana,
Bs. As. 1999 Cap. 3
Ianni,N; La orientación escolar en tiempos de
incertidumbres ;en Revista Ensayos y Experiencias N° 47; Novedades
Educativas;;Bs As; 2003
Selvini Palazzoli y otros; El mago sin magia; Ed. Paidós; Bs.
As;1987
Dussel,
I y Quevedo, L; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital; Santillana; 2010 (Lectura
obligatoria)
Unidad 5
Operaciones didácticas de los profesores
“Diatriba entre programación dada
y programación puesta”. Planificación anual. Planificación de una clase. Los
contenidos y su selección, secuencia y tratamiento. Transposición didáctica.
Tipos de contenidos y sus vinculaciones con la formación de competencias.
Consideraciones sobre las
formas de enseñar.
Evaluación y acreditación. Estrategias e instrumentos
de evaluación.
BIBLIOGRAFIA.
Litwin, E; El oficio de enseñar. Condiciones y
contextos; Paidós; Bs. As; 2008. Cap. 7 y 8
( Capítulos de
lectura obligatoria )
Sanjurjo, L; Volver
A Pensar la clase; Homo Sapiens; Rosario;2005 (Texto de lectura obligatoria.
1er parte)
Bonvecchio, Mi; Evaluación de los aprendizajes; Cap.
2,6 y 7. EIUNC-Novedades Educativas; Buenos Aires; 2004
Poggi, M; La
problemática del conocimiento en la escuela media; en Tenti Fanfani, E (Comp);
Educación media para todos; IIPE; Bs. As; 2003 (Lectura obligatoria)
Feldman, D;
Didáctica general. Cap 4: La programación.Disponible en www.infod.gov.ar
IV METODOLOGIA DE TRABAJO
La modalidad de trabajo estará centrada
en el abordaje de los temas propuestos por medio del desarrollo de clases
teórico-prácticas a cargo del equipo de cátedra y la participación de
profesionales invitados.
Se les propondrá a los
estudiantes la lectura de material bibliográfico y documental, la realización
de trabajos prácticos y la elaboración de un trabajo final basado en los datos
y materiales recolectados en observaciones de clases que realizarán en escuelas
secundarias de la zona y en un análisis de las prácticas realizadas por de
ellos en la escuela universitaria de la
UNLZ y en una Escuela Secundaria de Monte Grande.
V SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACION
La regularidad de la materia para
los estudiantes de Ciencias de la
Educación se alcanza con la
asistencia al 75% de las clases, la entrega de los trabajos prácticos
propuestos por la cátedra y la aprobación de dos instancias de evaluación
durante la cursada (Examen parcial escrito y entrega del trabajo de campo).
Una vez regularizada la materia se aprobará rindiendo
un examen final oral o escrito.
La calificación mínima para la
aprobación de todas las instancias mencionadas es de 4 (cuatro) puntos.
CRITERIOS DE ACREDITACION:
-Habilidad comunicativa (oral y
escrita) y uso del vocabulario específico de la Didáctica.
-Lectura comprensiva del material
bibliográfico sugerido por la cátedra.
-Lectura de la totalidad de la
bibliografía obligatoria.
-Capacidad de realizar análisis y
propuestas fundamentadas sobre y para el Nivel Medio de nuestro Sistema
Educativo.
VI BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- Dussel,
I y Gutierrez;D; Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen; Ed.
Manantial-Flacso-Osde;Bs As;2006
- Dussel I;
Humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920); FLACSO; Buenos Aires:
1997
- Tiramonti,G (Comp) La escuela
media en debate; Manantial/Flacso;Buenos Aires;2008
- Revista
anales de la Educación
Común ;Tercer Siglo;Año I; nª1-2; Adolescencia Y
Juventud; DGCyE; Pcia. de Bs. As;2005
- Romero Claudia; La educación media en la sociedad
del conocimiento; Noveduc ; Bs. As; 2004
- Tenti
Fanfani, E; La condición docente; Siglo XXI; Buenos Aires;2005
- Camillonii, A; El
saber didáctico; Ed. Paidós ; Bs. As; 2007
- Camilloni, A y otras, Corrientes didácticas
contemporáneas; Ed. Paidós;Bs. As; 1996
- Revista El Monitor Nª7: Ministerio de Educación de la Nación de la Rep. Argentina ; 2006
- Gallart, M., Jacinto, C. Cuestiones actuales de la
formación. “Competencias laborales: tema clave en la articulación
educación-trabajo.” Cinterfor, Montevideo, 1997.
- Ianni, N. y Pérez, E. La convivencia en la escuela:
un hecho, una construcción. Paidós, Bs.As.,
2000
- Pozo y Otros. La solución de problemas. Santillana
Aula XXI, Bs. As., 1997
- Documento del INET.
Evaluación para un currículum basado en competencias. 1999
- Coll, C. y Otros. El constructivismo en el aula. .
La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: una perspectiva
constructivista. Edit. Grau, Madrid, 1998
- Terigi, F.
Sobre conceptos, procedimientos y
actitudes. En Revista Novedades Educativas; Nº 64, Bs. As.
,1996
- Perrenoud, P. La construcción del éxito y del
fracaso escolar. Ed. Morata, Madrid, 1996. Cap.VIII
- Duschatsky, S. Y Birgin, A. ¿Dónde está la escuela?; Ed. FLACSO, Bs. As, 2001.
- Tenti Fanfani,E (Comp);Educación Media para todos; IIPE;
Buenos Aires; 2003
- Feldman, D; Ayudar a enseñar; Aique; Bs. As; 1999
- Meirieu, P.
Frankennstein Educador; Laertes;Barcelona;1997
- Nicastro,S; Asesoramiento pedagógico en
acción;Paidos; Bs. As; 2004.
- Achilli, E; La práctica docente: Una interpretación
desde la mirada de los docentes; Ficha de cátedra. s/d
- Jackson, P. La vida en las aulas Ed. Marova, Madrid,
1975
-Alliaud, A y Antelo,E;Los gajes del oficio; Ed
Aique;Bs As; 2009
-Orsini, A; La escuela del 2000. Aportes desde la
orientación escolar; en Revista Ensayos y Experiencias N° 47; Novedades
Educativas; Bs As; 2003 SACAR
-Rascovan, S; Expectativa de los que terminan el
secundario; 2008. Pagina web Punto Seguido
-Dutzchaski, S; Maestros errantes. Nuevas formas
subjetivas de habitar la escuela secundaria;en: La escuela media en debate;
Tiramonti, G y Montes, N; Manantial/Flacso;Bs As; 2008
-Documento
IIPE-Siteal; La escuela y los adolescentes. Informe sobre tendencias sociales y
educativas en América Latina 2008;en:www.iipe.org.ar
-Del Carmen, L; El análisis y secuenciación de los
contenidos educativos; Horsori; Barcelona;1991
-Díaz Barriga, A; Docente y programa; Lo institucional
y lo didáctico; Cap. 6; Aique; Bs. As; 1994
-Aebli, H; Factores de la enseñanza que favorecen el
aprendizaje autónomo; Cap. 22, Narcea; Madrid; 1991
-Sanjurjo, L y Vera, T; Aprendizaje significativo y
enseñanza en los Niveles Medio y Superior;Homo Sapiens; Rosario; 1997.
-Bixio, C; Cómo planificar y evaluar en el aula; Homo
Sapiens; Rosario;2003
-Quevedo, L; La
escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos
culturales; en Tenti Fanfani, E (Comp); Educación media para todos; IIPE; Bs.
As; 2003
-Morduchowicz;R;
Los adolescentes y las redes sociales; Editorial Paidós; 2012
Documentos
curriculares:
Metas educativas 2021- La educación que queremos para la generación de
los Bicentenarios. Congreso Iberoamericano de educación. Bs As; 2010
Ley de educación Técnica y profesional. (26058)
Diseño
curricular de la Pcia. De
Buenos Aires. Marco General. Resolución
13298/99.
Fundamento y encuadre teórico conceptual de la estructura curricular del
Ciclo Superior de la Educación Secundaria ;
D.G.CyE. Subsecretariía de Educación. Subdirección de Ed. Secundaria. Pcia. De
Bs. As. 2007
Sitios de Internet que amplían la búsqueda de información para la
asignatura:
www.me.gov.ar Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología
www.abc.gov.ar Dirección General de Cultura y Educación.
Pcia. de Buenos Aires
www.buenosaires.gov.ar /educación .
Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Bs As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.