Publicaciones

martes, 15 de abril de 2014


U.N.L.Z.
Facultad de Ciencias sociales
Profesorado en Letras
Didáctica III


DIDÁCTICA III -  PROFESORADO EN LETRAS
Programa de Cátedra

Año: 2014

I.                    PRESENTACIÓN
           
Esta propuesta se encuadra en el marco de la cátedra DIDÁCTICA III y es específica para los alumnos del Profesorado en Letras.  Se construye como espacio de enseñanza y reflexión acerca de la problemática de la Didáctica del Nivel Secundario, por un lado, y de la especificidad de la Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura, por otro. El  propósito es ofrecer a los cursantes una instancia de construcción de conocimiento en torno a la compleja problemática que significa la enseñanza de la lengua materna en la escuela secundaria, acompañada de un corpus didáctico metodológico propio, sustentado en diversas disciplinas: la Didáctica General, la Pedagogía –en tanto constructos teóricos vinculados a las prácticas de enseñanza- y a la Lingüística, la Teoría Literaria, la Gramática, la Literatura, la Sociolingüística , el Análisis del Discurso, desde su especificidad epistemológica. Es por ello, que la Didáctica Específica para el Profesorado en Letras se presenta desde una trama interdiscursiva en la que se arma y revisa la tensión entre los campos del saber y el conocimiento escolar.  En otras palabras, la Cátedra busca promover el desafío que implica la transposición didáctica entre el conocimiento disciplinar académico y el conocimiento escolar.
El recorrido didáctico gira en torno a diversos planteos necesarios para objetivar y reflexionar sobre la práctica docente en el área.  En consecuencia, la propuesta brinda diversos marcos teóricos (estructuralista, comunicativo y psicolingüístico) hasta la reflexión de la actual propuesta curricular: la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura. Por lo que la Cátedra considera relevante la reflexión sobre los propios saberes en torno a las prácticas de la lectura y la escritura.  Asimismo, estimamos necesario el conocimiento del alumno universitario del Profesorado sobre las políticas educativas nacionales y provinciales en torno al nivel que nos convoca como al área de enseñanza, la Lengua y la Literatura (hoy “Prácticas del Lenguaje”) Por otro lado, se propone como necesario el conocimiento de la tarea de enseñar y planificar desde la especificidad disciplinar, a partir de diversas propuestas didácticas como secuencias y proyectos.  Por último, el alumno de Didáctica III deberá transitar un camino que lo acerca a la institución escolar, al grupo de alumnos que asisten a ella y a las clases del área.  Será una instancia de reflexión y crítica en la que la objetivación de la práctica ajena será lo prioritario.
            Se pretende, en consecuencia, abrir el campo de discusión y de elaboración de propuestas didácticas del área a partir de un marco teórico imprescindible que aborde distintas cuestiones: el estado de la enseñanza de la lengua en la propuesta curricular vigente, la selección de un canon de lectura, los  recortes, jerarquizaciones y presiones culturales, así como el estado de las diferentes disciplinas científicas que la sustentan y orientan los enfoques y procedimientos para establecer los marcos confluentes que permitan interpretar y/o generar propuestas pedagógicas diversas.
            Para finalizar, y en relación con el marco curricular del Profesorado en Letras, la materia Didáctica III se ubica en el último año de la Carrera y es necesario haber cursado y regularizado previamente Didáctica I ó General para cursarla.  Con la aprobación y acreditación de Didáctica III, el alumno cumplirá con las tres materias obligatorias para el Profesorado Universitario en Letras.
           
OBJETIVOS
Ø  Interpretar la problemática de  la enseñanza de la Lengua y la Literatura inscripta en la escuela secundaria, a partir de los aportes más recientes provenientes de las Ciencias del Lenguaje y de la Didáctica General.
Ø  Promover el desarrollo de un marco teórico que dé cuenta de las prácticas de lectura y escritura en sus  dimensiones sociocultural e histórica,  del sistema educativo, del sujeto que aprende y del área de conocimiento a abordar, como base para el análisis y la interpretación de los fenómenos lingüísticos y de las propuestas didácticas asociadas.
Ø  Elaborar propuestas de enseñanza en las que los alumnos desarrollen  competencias pedagógico-didácticas para  propiciar la planificación en el área: secuencias didácticas,  planes de clase, proyectos.
Ø  Favorecer la actitud crítica frente a las propuestas nacionales y jurisdiccionales  para optimizar el aprovechamiento de las instancias de diseño curricular institucional y áulicas.
Ø  Conocer diversos marcos teóricos sobre la enseñanza de la lectura y la escritura.
Ø  Adoptar una postura crítica sobre la práctica de enseñanza a partir de la apropiación de un marco bibliográfico vinculado a la Didáctica General y a la Didáctica Específica del área.


DESARROLLO

El trabajo se desarrollará en clases teóricas, prácticas y talleres de reflexión didáctica que estarán a cargo de los docentes de la materia (tanto de la Didáctica General como los profesores de la especialidad). En estos espacios de enseñanza y reflexión, se incentivará la reflexión a partir de las clases tanto teóricas como prácticas,  el análisis de los datos recogidos en las observaciones de las escuelas, el diseño de propuestas didácticas y la lectura de la bibliografía teórica.
Los contenidos se organizan en módulos complementarios de las unidades previstas en el programa general de Didáctica III.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS
1: DIDÁCTICA GENERAL DE LA ESCUELA SECUNDARIA
a)      La didáctica: Hacia la definición de su objeto de estudio.[1]
Breve recorrido histórico de la disciplina.  Su por qué y para qué.  Didáctica general y didácticas específicas en campos de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Camilloni, A. (2007)  El saber didáctico. Capítulo 1, 2 y 4. Bs. As, Ed. Paidós. 
Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila, Bs. As; 1993.Cap 2


b)      La Escuela Secundaria en nuestro sistema educativo.
Dispositivos constitutivos de los sistemas educativos.  Surgimiento del sistema educativo argentino.  La educación media.  ¿Función económica o política?  Reestructuración del nivel medio frente a la implementación de la Ley Federal de Educación de los ‘90 y la sanción de la Ley de Educación Nacional de 2006.
BIBLIOGRAFÍA
Tedesco, Juan Carlos (1982) “La función política de la educación” en Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900), Buenos Aires, CEAL.
Ley de Educación Nacional  (26.206/06)
Marco General para la Educación Secundaria de la Pcia de Bs. As. Res.Nº 2495/07
Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria.
 Res.CFE Nª 84-09

2: LA DIDÁCTICA ESPECÍFICA: CASTELLANO, LENGUA Y LITERATUA Y  PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA. 
a) La enseñanza lingüística. 
El lugar de la disciplina escolar.  La transposición didáctica: del conocimiento científico al escolar.
Recorrido histórico en su configuración.  Las líneas teóricas que sustentan las propuestas pedagógicas en diferentes épocas y teorías del aprendizaje. La dicotomía Lengua/ Habla.
El enfoque comunicativo y pragmático. Enseñar las prácticas lingüísticas.
Prácticas del Lenguaje/ Lengua.
El profesor universitario en Letras: educación formal y no formal.  Configuración del campo laboral.
Bibliografía:
Bautier y Bucheton.  (1997) “¿Las prácticas sociales del lenguaje en la clase de francés?  ¿Qué desafíos?  ¿Cuáles procesos?  En Repéres.  Institut National de Recherche Pedagogque.  15 (13) 11-25.  Traducción: Flora Perelman.
Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 2: “El conocimiento escolar sobre la lengua y la literatura”.  En  Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros Del Zorzal, pp. 39-79.
______ (2012).  “Teorías lingüísticas y literarias.  Perspectivas didácticas y formación docente”.  En Lengua y Literatura.  Teorías, formación docente y enseñanza.  Buenos Aires: Biblos.
Bronckart, J. y Schneuwly, B. (1996). “La Didáctica del francés como lengua materna: la emergencia de una utopía indispensable”. En: Textos, 3, (9).   Barcelona, Graó.
Cuesta, C. y Bombini, G. (2006)  “Lengua y Literatura: Campo de la didáctica     específica y  prácticas de enseñanza” en Archivos de didáctica.  Buenos Aires: Ed. Miño y Ávila.
 Riestra, Dora. (2008) “Enseñanza de las lenguas, didáctica de las lenguas”.  En Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo.  Buenos Aires: Miño y Dávila.
 b)     Lectura y escritura como procesos mentales y cognitivos. 
Teorías sobre la lectura y la escritura. El enfoque cognitivo: procesos y representaciones mentales.  Comprensión del texto: estrategias e inferencias.  El proceso de composición del escrito: modelos. Oralidad y escritura.  Gestión del proceso de escritura. Revisión del escrito.  La corrección.

Bibliografía:
Alvarado, M; Silvestri, A. (2004) “La escritura y la lectura” en Alvarado, M. (coord.) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura.  Buenos Aires.  Universidad Nacional de Quilmes.
Cassany, Daniel. (1992) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Ediciones Paidós América. Barcelona 1992.  Selección de capítulos.
______ (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial GRAO: Barcelona.
Parodi Sweiss, G.  (2003)  “Producción lingüística” en Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva.  Bases teóricas y antecedentes empíricos.  (1999, 1° ed.)  Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Solé, Isabel (1992)  Estrategias de lectura.  Grao: Barcelona.

c)                  Prácticas de lectura y escritura.
Lectura y escritura como prácticas socioculturales e históricas.  Representaciones sociales. 
Historia del libro/ historia de la lectura y los lectores. La lectura y la construcción de la subjetividad.
La “escritura de invención” y los saberes sobre la lectura y la escritura.

Bibliografía
Alvarado, Maite. (2001). “Enfoques en la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (coord.) En Entre líneas.  Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura.  Buenos Aires: FLACSO.  Manantial.
Bourdieu, Pierre. (2000) “Espacio social y poder simbólico” en Cosas dichas.  Barcelona: Gedisa. 
Cuesta, Carolina (2006). “Segundo acercamiento: la lectura como práctica sociocultural e histórica”. Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal, pp. 55-86.
Petit, Michele. (2001) “¿’Construir’ lectores?” y “Lectura literaria y construcción de sí mismo” en Lecturas: del espacio íntimo al espacio público.  México.  Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, Elsie. (2005) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 3, (3) pp. 14-15.

d)     La enseñanza de la Gramática
Panorama actual.  Enseñar sintaxis, enseñar análisis sintáctico.  Aportes de otras disciplinas: Pragmática, Análisis del Discurso y Lingüística del texto.   Enseñar a reflexionar sobre el lenguaje.
Bibliografía
Otañi, Laiza.  (2001) “Sobre la gramática” en Alvarado, M. (coord.) Entre líneas.  Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. FLACSO. Manantial: Buenos Aires. 
Otañi, I. y Gaspar, M. “Gramática, lectura y escritura.  Aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela” Ponencia presentada en el Simposio Internacional: “Lectura, escritura y nuevos desafíos”.

3: ENSEÑAR Y PLANIFICAR LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL NIVEL SECUNDARIO

A) El currículum: Organización y desarrollo curricular del Nivel.

El Diseño Curricular provincial en ESB y ESS: Prácticas del Lenguaje y Literatura.
Los Contenidos de la Educación Secundaria: selección y jerarquización.  Articulación con los de EP.   
Propósitos y expectativas de logro.  Su incidencia en la construcción didáctica.
La planificación.  Organización del tiempo didáctico: Secuencia didáctica.  Unidad y Proyecto. Situaciones de lectura y escritura. Evaluación y acreditación.

            Bibliografía:
Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n° 1, marzo 2001, pp. 6-23.
DGCyE  Diseño curricular de “Literatura” para 4°, 5° y 6°  ESS disponible en www.abc.gov.ar
DGCyE.  Diseños curriculares de “Prácticas del Lenguaje” para 1°, 2° y 3° de ESB.  Disponible en www.abc.gov.ar
Finocchio, Ana María (2009).  “Estrategias para enseñar a escribir”.  En Conquistar la escritura.  Saberes y prácticas escolares.  Buenos Aires: Paidós.  Pp. 97-138.
Giammatteo, M. Albano, H .y M. Basualdo (2005)  “Lectura y  comprensión de consignas” en Charrier et al. Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro.  Buenos Aires, Fundación El Libro, OEI y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 
Lomas, Carlos y Miret, Inés. (1997) «La programación en el aula de lengua y literatura». en Textos N° 11. Didáctica de la Lengua y la Literatura.  Madrid: Ediciones GRAO.
Marín, Marta. (2007) “Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual” en Revista Hologramática.  Año 4.  Numero 7.  Facultad de Ciencias Sociales.  UNLZ.
Riestra, Dora (2010) “¿Cómo surgen las propuestas didácticas?” en Revista El toldo de Astier. Año 1, N° 1.  Disponible en: www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/m-riestra.pdf
Rivas Seix, Teresa.  “Evaluar en la clase de Lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura” en Textos N° 11. Didáctica de la Lengua y la Literatura.  Ediciones GRAO, Madrid, 1997
Zayas, Felipe. « Las prácticas discursivas como eje para secuenciar las habilidades lingüísticas» en Textos N° 11. Didáctica de la Lengua y la Literatura.  Ediciones GRAO, Madrid, 1997

Trabajo de Campo[2]
La escuela secundaria y su funcionamiento.  La transversalidad de las prácticas lingüísticas en el Proyecto institucional.
El sujeto que aprende: el adolescente como lector y escritor en la ES.
El sujeto que enseña: diatriba entre la programación dada y la programación puesta en acto.  Objetivar y reflexionar sobre las prácticas. La enseñanza de las prácticas lingüísticas.
Observación institucional, grupal y de clase: Institución escolar, actores, cultura y aprendizaje de la lengua materna.

Bibliografía[3]
Aebli, H. (1991) “Preparación de clases” en Factores de la enseeñanza que favorecen el aprendizaje autónomo.  Madrid.  Ed. Narcea.
Antelo, Estanislao. (1999) “Instrucciones para motivar, interesar, despertar a los estudiantes o cómo deshacerse de argumentos poco útiles para enseñar.” En Instrucciones para ser profesor.  Pedagogía para aspirantes.  Buenos Aires.  Ed. Santillana.
Bixio, Cecilia (2003) “La planificación como organizadora del trabajo del aula” y “Los proyectos de aula” en Cómo planificar y evaluar en el aula.  Propuestas y ejemplos.  Rosario, Homo Sapiens.
|
Bonvecchio, M. y Maggioni, B. (2004) “¿Cuál será nuestro marco conceptual?” en Evaluación de los aprendizajes.  Manual para docentes.  Buenos Aires- Mendoza, Novedades Educativas-Ediunc.
Cols, Estela. (2004) Programación de la enseñanza.  Didáctica I. FFyL. UBA.  Ficha de cátedra.
Díaz Barriga, Ángel (1994) “El examen” en Docente y programa.  Lo institucional y lo didáctico.  Buenos Aires, Aique. 
Litwin, Edith (2008) “Las tecnologías que heredamos, las que buscamos y las que se imponen” en El oficio de enseñar.  Buenos Aires, Paidós.
Sanjurjo, L. y M. Vera (1997) “Evaluación: ¿diálogo o conflicto?” en Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.  Rosario, Homo Sapiens.
Sanjurjo, Liliana (2005)  Volver a pensar la clase.  Rosario, Homo Sapiens.  Capítulo: 1, 2 y 3.

SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN

§  Se requiere la asistencia al 80 % de las clases.  
§  Participación activa en las clases prácticas y talleres.
§  Aprobación de las siguientes instancias evaluativas: examen parcial escrito,  entrega en tiempo y forma del trabajo de campo y aprobación de una secuencia didáctica grupal.
            La regularidad se alcanza con la aprobación de los ítems anteriores. Si el alumno no aprobase alguna de las instancias antes descriptas, tendrá un solo recuperatorio.  La aprobación de la materia se obtiene en la instancia de examen final con la presentación previa de un proyecto didáctico individual (el mismo será entregado a los profesores a cargo 15 días antes del examen), la defensa oral de la propuesta pedagógica a partir de la bibliografía de la Cátedra y un coloquio integrador.
 Los criterios de acreditación son:
  • Organización de un marco teórico interdisciplinario que posibilite el abordaje y replanteo de situaciones problemáticas vinculadas con la enseñanza de la lengua.
  • Interpretación de situaciones propias del entorno sociocultural del adolescente para considerar propuestas pedagógicas en términos de pertinencia, viabilidad y efectividad.
  • Organización didáctica de la propuesta áulica. Pertinencia de actividades y secuenciación.
  • Evaluación crítica  de la propia práctica y sus resultados.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en Los CBC y la enseñanza de la lengua. AAVV. Bs. As. AZ.
Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo  et al. (1996)  El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires. El hacedor.
Alvarado, M. y Pampillo, G. (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
Amado, Elba (2005): “Cómo leen los niños en situación de calle en San Salvador de Jujuy” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, año 3, nro 3, Buenos Aires., El Hacedor/Jorge Baudino.
Angenot, Marc (1998): “La crítica del discurso social: a propósito de una orientación en investigación”. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, pp. 9-16.
Angenot, Marc (1998): “Las ideologías no son sistemas”. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Córdoba, Editorial Universidad Nacional de Córdoba, pp. 9-16 y pp. 47-68.
Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós, pp. 39-49.
----------------(1986). El placer del texto y lección inaugural. México, Siglo XXI.
Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado” en Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre.
Blanche-Benveniste, Claire (1986). “La escritura del lenguaje dominguero” en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros Del Zorzal.
---------------------- (2004): Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria en la Argentina. Buenos Aires. Miño y Editorial-Facultad de Filosofía y Letras/UBA.
Bourdieu, Pierre. (2001) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal.
Bronckart, Jean Paul. (2007)  Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas.  Buenos Aires, Miño y Dávila.  
Cassany, Daniel (2009) Prácticas letradas contemporáneas.  Conferencia.  Disponible en http://www.leer.es/wpcontent/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf

Chartier, Roger (1995)“ ‘Cultura popular’: retorno a un concepto historiográfico”. Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación. México, Instituto Mora, pp. 128-129.
Chartier, Roger (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial.
Chartier, Roger (1999).  Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con  Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldín y Antonio Saborit. México, Fondo de Cultura Económica.
Chevallard, Ives (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique.
Ciapuscio, G. (2002) “El lugar de la gramática en la producción de textos”.  Ponencia presentada en el Simposio Internacional: “Lectura, escritura y nuevos desafíos”
De Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Frugoni, Sergio (2006). “Primera parte. La tradición argentina de los talleres de escritura” en Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela.  Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Giroux, Henry (1990). “Los profesores como intelectuales transformativos”. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.
González Nieto, Luis et al.  “De la secuenciación de los contenidos a la programación en el aula”  en Textos N° 11. Didáctica de la Lengua y la Literatura.  Ediciones GRAO, Madrid, 1997
Iturrioz, Paola (2006). Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Del Zorzal.
Labeur, Paula. “No es soplar y hacer botellas”. En Labeur, Paula (coord.). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires. El hacedor. Colección Investigaciones en didáctica de la lengua y la literatura. 2010.
Peroni, Michel (2003). “Introducción” y “Primera parte. Práctica de lectura y campos de actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalúrgica” en  Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 17-42 y 43-50.
Rockwell, Elsie. “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, DiversCité Langues. En ligne, Vol. V, 2000, disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Buenos Aires. Colihue. 1998.
Torres, Mirta: “La ortografía: uno de los problemas de la escritura” en Revista Lectura y Vida.  Año 3.  N° 4. 2002.
Lic. Lorena Gilda Donati
Ma. Celeste Martínez
Marzo de 2014




[1] Clase 1 con todo el grupo de alumnos de Didáctica III.

[2] Ver separata con las indicaciones pertinentes al trabajo de observación.
[3] En módulo específico para el Trabajo de Campo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.